Arrendamiento de Industria: Todo lo que necesitas saber
El arrendamiento de industria es una modalidad específica de contrato utilizada principalmente por empresas que buscan alquilar espacios industriales o fábricas con el objetivo de desarrollar una actividad económica. A diferencia del alquiler de naves industriales, este tipo de contrato incluye no solo el inmueble, sino también los elementos asociados al negocio, como maquinaria, licencias o derechos operativos.
En este artículo, exploramos su marco legal, ventajas, aspectos fiscales, datos clave del sector y preguntas frecuentes.
Relacionado: modelo de contrato de arrendamiento de industria
Claves legales del arrendamiento de industria en España
El arrendamiento de industria está regulado por el Código Civil (Artículos 1542 y siguientes) y no por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ya que su objeto no es exclusivamente inmobiliario.
Aspectos clave a considerar:
- Cesión del negocio: Además del inmueble, se incluyen los activos necesarios para la actividad (maquinaria, stock, licencias).
- Duración: Generalmente personalizada, puede incluir cláusulas de rescisión anticipada.
- Responsabilidades del arrendatario: Mantenimiento de los activos y cumplimiento de las normativas laborales y fiscales.
Ventajas del arrendamiento de industria para empresas
Optar por un arrendamiento de industria ofrece varias ventajas:
- Menor inversión inicial: Ideal para startups o negocios que quieren evitar la compra de activos.
- Flexibilidad operativa: Permite adaptarse a cambios del mercado sin comprometerse a largo plazo.
- Acceso a activos consolidados: En algunos casos, los contratos incluyen maquinaria lista para operar.
Aspectos fiscales y contables a considerar
El arrendamiento de industria tiene implicaciones fiscales que deben gestionarse adecuadamente:
- Declaración en el IRPF o Impuesto de Sociedades: Los ingresos derivados del contrato deben incluirse en la base imponible correspondiente.
- IVA: En la mayoría de los casos, el arrendamiento industrial está sujeto al 21% de IVA, salvo que se trate de viviendas o locales específicos.
Casos prácticos de arrendamiento de industria
Un ejemplo frecuente es el de empresas logísticas que arriendan naves ya equipadas en zonas estratégicas como el Corredor del Henares en Madrid. Esto les permite comenzar operaciones inmediatamente, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.
FAQs sobre el arrendamiento de industria
- ¿Cuál es la diferencia entre arrendamiento de nave y de industria?
El arrendamiento de industria incluye tanto el inmueble como los activos y derechos necesarios para operar un negocio, mientras que el de local se limita al espacio físico. - ¿Qué empresas se benefician más de este tipo de contrato?
Empresas logísticas, manufactureras o startups que buscan reducir costos iniciales. - ¿Qué impuestos están relacionados con este contrato?
El contrato suele estar sujeto al IVA y a la declaración en el IRPF o Impuesto de Sociedades, dependiendo del caso.
Conclusión
El arrendamiento de industria es una solución estratégica para empresas que buscan flexibilidad y optimización de recursos. En Naves Madrid, somos especialistas en ayudarte a encontrar el espacio industrial ideal para tu negocio. Contáctanos para más información.
Relacionado: Ley de Arrendamientos Urbanos y Naves Industriales